Reconocer el talento humano desde el ser antes que desde el hacer
Blog

Reconocer el talento humano desde el ser antes que desde el hacer

4 febrero 2021 Sé relevante

Compartimos algunas reflexiones de los invitados a la décima edición del Congreso SURA. En esta entrega, el ser humano fue el protagonista.

Ampliar el horizonte y la visión de los diferentes entornos fue uno de los objetivos que trajo en su décima edición el Congreso SURA 2020: Múltiples conexiones: entre lo evidente y no evidente, desarrollado en un nuevo contexto que nos enseña a redefinirnos como personas y organizaciones.

Aunque la realidad nos pide cambiar nuestros modelos de pensamiento para mantener a flote las compañías y mejorar su posición, también nos exige reconocer el papel del talento humano como actor preponderante en la búsqueda de la competitividad.

A continuación, compartimos algunos destacados de la conversación entre Juan David Escobar, presidente de Seguros SURA Colombia; Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana; Andrés Mauricio Rangel, médico siquiatra y gerente de la IPS Mente Plena, y Andrés Felipe Gómez, cofundador y gerente de estrategia de Makers Solutions Fintech.

Juan David Escobar: las personas, ejes de la sostenibilidad

“Estamos llamados a mirar las dinámicas que hoy nos exige el entorno y a entender el talento humano desde las empresas; cómo participa cada uno de nosotros como persona en los propósitos que hay entre las relaciones del talento humano, el empleado y el consumidor.

Es necesario entender los objetivos de todos y nuestro papel en las dinámicas de las organizaciones para hacerlas sostenibles. De ahí la importancia de satisfacer las necesidades de las personas y desarrollar capacidades que les permitan instalar y mantener herramientas propias y dinámicas para cambiar el entorno.

Hay que facilitar la conversación en la competitividad empresarial, ayudar al desarrollo de dichas capacidades y acompañar la transformación de las organizaciones instalando la autonomía del desarrollo de la competitividad y reconociendo que la persona es el eje central de las empresas”.

Juana Francisca Llano: una visión holística del contexto

“Es muy importante, en el contexto que estamos viviendo como humanidad, ser capaces de hacer interconexiones, correlaciones, de buscar más allá de lo evidente y ver lo evidente. Para tener competitividad permanente es esencial la interacción con el entorno, saber qué está pasando afuera, qué se está transformando y conservando, qué conexiones debo hacer, qué debo mirar.

Muchas de las decisiones que tomamos en el día a día en las empresas pasan por un proceso natural de gestión de riesgos: cuando estamos pensando si desarrollamos o no una nueva propuesta de valor, si compramos una nueva maquinaria, cuando pensamos en los planes de desarrollo del talento humano, cuando hablamos de proyectos.

La gestión de tendencias y riesgos debemos hacerla de manera consciente para la comprensión desde el entorno y las tendencias. Esa es la invitación que hacemos desde Suramericana”.

La importancia del talento humano

Andrés Rangel: el ser y el hacer, la conexión entre la emoción y la capacidad 

“Es necesario reflexionar sobre los verdaderos componentes que permiten definir un estado de bienestar y comprensión de un ser humano completo, no solo racional, sino también sintiente. Percibimos al hombre como un ser racional hace más de cuatro siglos. Al racionalismo le debemos la visión de que la sabiduría alcanzada por medio del razonamiento es el mejor de los conocimientos y nos pone en un lugar privilegiado en el que no tendremos dudas de nuestra realidad y existencia.

Sin embargo, este pensamiento esconde algunos riesgos: se establece una forma de ver el mundo como una pieza de relojería, mecánico; se genera una visión esquemática que produce un efecto adverso; se crea un pensamiento que no está relacionado con el cuerpo: creer que la mente no reside en el cuerpo, sino que está almacenada allí y protegida, pero independiente.

Esta división marcó una tendencia en la modernidad: el dualismo mente-cuerpo. Todo esto empezó hace cuatro siglos, sí, y, por fortuna, al igual que la tecnología, la ciencia ha sufrido cambios y ha tenido avances. Entendimos que somos cuerpo, cerebro, conexión permanente entre cuerpo y cerebro, conciencia, cúmulo de estados e imágenes mentales, una mente y una representación corpórea interior y exterior.

En esa estructura, las emociones son claves: son reguladoras de la vida. No son conscientes; permanentemente están dispuestas a ser despertadas si encuentran la señal correcta. Por ejemplo: un dolor o la sonrisa de alguien que está cerca. Cuando la emoción sube a la conciencia, hablamos de sentimiento (una condición superior de la mente). Los sentimientos varían entre personas y sociedades y son importantes para el desarrollo social. Su regulación es clave para entender, por ejemplo, el éxito de un individuo en las organizaciones.

Desde ellas (las organizaciones) debemos estar más atentos y no solo remitir a la prestación de servicios de salud, sino también incidir positivamente desde el talento humano en la regulación de las emociones. La capacidad que tenga el entorno laboral de producir emociones positivas o negativas se relaciona con la manera como el empleado se engancha o fatiga con su trabajo.

Tenemos que ser conscientes, en la planeación, de cómo vamos a incidir en las emociones de los entornos. Los estados emocionales no son racionales, sino automáticos, regulados por un proceso biológico inconsciente para nosotros”.

Andrés Felipe Gómez: para una era digital, un ser exponencial

“El mundo se está transformando. Además de la cuarta revolución industrial, vemos una nueva sociedad, nuevos consumidores. Las familias son diferentes y si la célula cambia, el organismo (que es la sociedad) también lo hace. Hoy vemos clientes, productos y servicios digitales, personalizados. Hay una nueva realidad del trabajo: nuevas compañías, ya no desde la solidez, sino desde la fluidez y la flexibilidad.

La lógica ya es otra: exige conciencia, propósito, cultura, liderazgo y ser humano. El nuevo mundo nos invita a más ser y estar y menos hacer y tener. Esto porque desgastamos nuestras fuerzas y energías y nos desconectamos del ser. Las personas (en todas sus dimensiones e integralidad) deben ser prioridad dentro de la conversación en las organizaciones. Cada logro y avance lo hacen posible los seres humanos para otros seres humanos”.

 

Fecha de publicación: febrero 04 de 2021.

Puede que los contenidos más antiguos del Blog Seguros SURA no estén actualizados, así que por favor ten en cuenta la fecha de publicación. Gracias por tu comprensión.