694x460px
Blog

Cinco fenómenos que definirán las economías de la región en 2022

18 April 2022 Latinoamérica

Desaceleración, desocupación e inflación son algunos de los obstáculos que tendrán los países latinoamericanos en sus senderos de recuperación post pandémica. La voz de los expertos de Seguros SURA en Competitividad.

Este 2022 es un año que presenta grandes desafíos tanto para el crecimiento y la generación de empleo como para enfrentar los costos sociales de la pandemia. Además, el escenario económico se verá impactado por las consecuencias negativas de la guerra en Europa del Este. Así lo sostienen en diálogo con Asegúrate de Vivir expertos en Competitividad de Seguros SURA, así como otros destacados especialistas y entidades multilaterales.

Las cifras de estos desafíos son elocuentes. En su informe Balance Preliminar de las Economías 2021, la Cepal proyecta que la región América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento anual a 2.1%, luego de crecer 6.2% promedio en 2021. Esto sucede en un contexto de asimetrías entre los países desarrollados y emergentes, sumado a la manera en cómo se implementan políticas sociales, monetarias, de salud y vacunación para la recuperación de la crisis que suscitó la pandemia.

El economista y tributarista Fabián Medina coincide en este punto y detalla que el paso de la pandemia a la endemia en la mayor parte de Latinoamérica va a ser lento por los bajos niveles de vacunación. “Salvo excepciones como Argentina y Uruguay. Eso va a llevar a una recuperación económica más lenta en esos países”, detalla en una entrevista con Asegúrate de Vivir.

Según el Balance Preliminar 2021, las estimaciones muestran que las economías avanzadas crecerían 4.2% en 2022. Estas serían las únicas que retomarán este año la trayectoria de crecimiento prevista antes de la pandemia. En cuanto a las economías emergentes, tendrán un crecimiento de 5.1% en 2022, pero recién recobrarían la trayectoria de crecimiento prevista antes del Covid-19 en 2025.

Desocupación, alza de precios y salida de capitales

Para el 2022, Cepal proyecta una tasa de desocupación de 11.5% para las mujeres -levemente inferior al 11.8% anotada en 2021, pero superior al 9,5% antes de la pandemia en 2019-, mientras que para los hombres la desocupación sería de 8.0% este año, casi igual a la de 2021 (8.1%), pero todavía muy por encima del 6.8% en 2019.

Otro punto que desarrolla el informe y que preocupa en la región es el alza de precios de los productos y servicios. En 2021 se registraron presiones inflacionarias en la mayoría de los países de la región, lideradas por aumentos en los alimentos y la energía (la inflación llegó al 7.1% promedio a noviembre, excluyendo a Argentina, Haití, Surinam y Venezuela) y se espera que estas persistan en 2022. 

Los bancos centrales anticipan que los niveles de inflación se mantendrán por encima del rango meta establecido, aunque tenderán a converger hacia finales de 2022 o inicio de 2023. También el precio de la energía y de los alimentos en los mercados internacionales, así como la evolución del tipo de cambio, serán puntos fundamentales para explicar la dinámica futura de los precios.

La política monetaria de Estados Unidos de la mano de Joe Biden también tendrá su correlato en la región. Según el banco de inversión Goldman Sachs, la Reserva Federal norteamericana aumentará siete veces la tasa de interés a lo largo de 2022, medida que afectaría a los mercados emergentes.

En este marco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que las economías emergentes deben prepararse para los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos. El organismo auguró volatilidad en los mercados financieros, salidas de capital agresivas y depreciación de las monedas en el extranjero.

Impacto de la guerra

A este panorama se le suman las consecuencias de la guerra en Ucrania. Al respecto, Medina explica que “tanto Rusia como Ucrania son grandes proveedores mundiales de gas y petróleo y, al dejar de abastecer cerca del 40%, se resintió la oferta mundial, subiendo los precios generales e inflación”. A su vez, no cree que pueda haber faltante de GNL.

Al respecto, Andrés Rave, Director de soluciones para Empresas Suramericana de Seguros SURA, sostiene que “sin duda las restricciones en el intercambio y la incertidumbre de estos conflictos generan un incremento de precios”.

“No solo del crudo o el GNL -explica-, que impactan de manera más inmediata a Europa, donde se importó más de 150,000 millones de M3 de gas natural de Rusia en el 2021 (equivalente al 45% de las importaciones de gas de la UE según fuentes internacionales), sino de una serie de insumos provenientes de Rusia y Ucrania, como fertilizantes y acero, entre otros”.

Y agrega: “Esto descontando el efecto negativo en nuestras economías de las exportaciones a Rusia que, según el observatorio de complejidad económica, ascendieron a más de USD 8,500 millones en el 2021”.

El experto de Seguros SURA puntualiza que “en general, Latinoamérica es un exportador neto de crudo y gas. Brasil, México, Venezuela y Colombia encabezan la lista. No obstante, México o Argentina son importadores eventuales de crudo refinado, gasolina u otros derivados. La escasez europea puede poner la demanda latinoamericana en un segundo nivel para estos productos más elaborados”.

Andrés Rave aclara que “si bien el incremento del precio de los commodities -crudo, soya, entre otros- suele favorecer a Latam, por otro lado, el incremento de precio de fertilizantes, acero y otros productos más elaborados afectará, aún más, la inflación”. Según el experto,  “esto obligará a los bancos centrales a incrementar más sus tasas, afectando el crecimiento de nuestras economías”.

Para Fabián Medina, el acuerdo de Argentina con el FMI también tendrá un impacto en el Mercosur, “bajando la presión del tipo de cambio para las empresas argentinas y apreciando el valor del peso por la baja del blue”.

Los expertos enumeran otros puntos que van a marcar la economía, no solo en Latinoamérica, sino en todo el mundo: 

  • La duplicación de la inflación global. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que llegue a 7% anual vs. 3% hasta 2020.
  • Mayor injerencia en lo económico de los desarrollos limpios o MDL que ampara y propicia Naciones Unidas en cuanto al cuidado de medio ambiente.
  • Suba del precio de los commodities a nivel mundial. La mayoría de los países de la región son productores de granos, salvo Ecuador y Venezuela que son productores innatos de petróleo.

Con todo, el panorama para América latina es complejo, hay que apelar a que las decisiones políticas, repercutan en pos del bien para la sociedad. Lo importante es adaptarse y estar informado para, así, tomar las mejores decisiones. Seguros SURA es el puente para que compradores, comercios y negocios se anticipen a posibles eventualidades de lo cotidiano.