seguros-sura-como-se-deben-prestar-los-primeros-auxilios-sicologicos
Blog

¿Cómo se deben prestar los primeros auxilios sicológicos?

30 marzo 2020 Sé saludable

En épocas complejas, puedes ser apoyo para alguien que esté afectado sicológicamente. Conoce cómo prestar este tipo de primeros auxilios.

Los primeros auxilios son la respuesta inicial para intervenir en pro del bienestar de una persona luego de que sufra un evento traumático o una crisis. Así como en el caso de una urgencia física, el objetivo es aliviar el dolor de la víctima de un accidente, de la misma manera existen los primeros auxilios sicológicos, los cuales buscan ser un primer punto de acompañamiento y apoyo para la salud mental de un individuo.​

¿En qué consisten los primeros auxilios sicológicos?

Se trata de una atención inmediata para cualquier persona que sufra un evento que de una u otra forma le genera una afectación crítica y que, generalmente, se produce a causa de un accidente, una catástrofe natural (como un terremoto) o, en el caso actual, una pandemia. Estos primeros auxilios no tienen como objetivo hacer sicoterapia, sino brindar una contención inicial para calmar a quien lo necesite.

Pablo Velilla, sicólogo de SURA, da conocer cuáles son los pasos para llevar a cabo estos primeros auxilios de manera adecuada. “No tiene que darlos un sicólogo o un siquiatra. Si puedes entender en qué consisten estos pasos y aportar de una forma sana, que no afectes al otro ni a ti mismo, puedes hacerlo”, asegura.

Recomendaciones para brindar los primeros auxilios sicológicos

  1. Hacer contacto con la persona y presentarse: “Lo primero es hacer un contacto y una presentación, no llegar simplemente a hablar con la persona, sino explicarle quién eres (si eres un profesional de la salud​, contarle cuál es tu profesión) y decirle que estás ahí para apoyar esa crisis”, dice Velilla. El sicólogo agrega que no se recomienda que sean familiares de la persona los que den estos primeros auxilios porque no van a intervenir de la misma forma, puesto que el vínculo produce una alteración en la forma en que se hace la intervención.
  2. Fase de alivio y protección: luego, se pasa a ayudarle a la persona a solucionar sus necesidades básicas que no tengan que ver con el evento como tal: dónde puede conseguir un baño, agua o alimento. Esto ayuda a reducir la ansiedad de la víctima y le permite conseguir tranquilidad más fácilmente. Se trata de que el afectado entienda que no se tiene que preocupar por otras cosas porque cuenta con apoyo para eso.
  3. Contención emocional: el tercer paso es que, de una forma no agresiva, se le ayude a la persona a ubicarse en el tiempo y el espacio. Se trata de preguntas muy asertiva​s​: si sabe qué día es, qué hora o dónde está. Esta información le permite al profesional de la salud dar un diagnóstico sobre el estado del paciente y el afectado puede, a su vez, recuperar un poco el control sobre sí mismo.
  4. Recoger información: aquí se trata de recibir, por parte de la persona, la mayor cantidad de información posible acerca de lo que pasó. “Sin llegar a juzgar, atacar o vulnerar, de una forma pausada y tranquila, preguntarle a la persona qué pasó. En este caso, en que la situación crítica es una pandemia, no funcionaría, pero sería efectivo cuando una persona resulte positiva para covid-19: saber dónde estaba, cómo fue ese momento o cómo lo percibió. Esto es fundamental en caso de que un terapeuta quiera saber qué pasó o cómo lo entendió esa persona”, cuenta Velilla.
  5. Asistencia práctica: se busca explicarle al afectado lo que va a pasar. Contarle, si es el caso, que lo van a llevar a una instalación de salud o a un lugar donde puede estar tranquilo, recostarse o dormir. Se busca dejarle claro a la persona que está bajo un buen cuidado, lo que favorece su estado mental​.
  6. Conexión con la red social de apoyo: este paso busca permitirle al afectado ponerse en contacto con personas importantes para él, que lo pueden escuchar y le sirvan como soporte emocional: la mamá, un hermano, la pareja.
  7. Brindar pautas de afrontamiento: Pablo Velilla dice que este paso no lo puede brindar cualquier persona: “No todos tienen el conocimiento para hacer esas pautas de afrontamiento. Yo puedo saber sobre técnicas de relajación (escuchar música​, recostarse o dormir) para disminuir el nivel de actividad fisiológica, pero hacer una contrapregunta o alguna intervención clínica no es saludable (por ejemplo: decirle a la persona que debe ser valiente en este momento) porque esto puede desencadenar una afectación mayor”. Lo recomendable es dejar al afectado en manos del personal de salud.
  8. Conexión con servicios externos y despedida: al final, es recomendable hacer una retirada y comentarle a la persona con qué otros actores sigue conectada. Por ejemplo: en este momento llegó el sicólogo, quien te va a acompañar en este proceso.

Es importante tener en cuenta que, igual que los primeros auxilios físicos, los sicológicos no los puede prestar cualquier persona a menos de que tenga el conocimiento. Tampoco puede hacerlo alguien que haya estado implicado de alguna forma en el evento traumático​ por el cual se desea asistir a alguien más. En estos casos, lo primero es cuidar la salud propia.

Fecha de publicación: marzo 30 de 2020.
Puede que los contenidos más antiguos del Blog Seguros SURA no estén actualizados, así que por favor ten en cuenta la fecha de publicación. Gracias por tu comprensión.​