
Hoy en día, cada vez más personas se están desconectando de sus redes sociales para renunciar a la hiperconectividad. Mira por qué es bueno y qué debes considerar si piensas hacerlo.
Hace algunos años se instalaron dos términos en la sociedad como consecuencia de la presencia constante en internet: estos son FOMO y JOMO. ¿Los conocías? El primero se refiere a Fear of missing out, que en español quiere decir ‘temor a perderse de algo’, por no estar conectado permanentemente; y el segundo responde a Joy of missing out, que significa lo opuesto: alguien que encuentra tranquilidad en estar desconectado de las redes.
Cuando nos referimos a los segundos, que se conocen como “los desconectados”, se trata de la decisión de vivir fuera de línea como una reacción a la hiperconectividad para recuperar el valor de las conversaciones cara a cara, proteger sus datos y no contribuir al negocio de la información de grandes compañías. Para esto renuncian a Facebook, Twitter e Instagram, no se comunican por WhatsApp y eligen un celular básico para enviar SMS y hacer o recibir llamadas.
Carlos Esteban Estrada Atehortúa, sicólogo y docente de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín, y cofundador de Psicoredes (empresa que brinda acompañamiento en el uso de la tecnología y sus impactos en la vida de las personas), explica que “esta tendencia obedece a mantener la vida en el ámbito de lo privado, renunciar a la hipervigilancia, fijar una posición política y recuperar más tiempo para otras actividades”. Asimismo, hay otros que se desconectan porque les generaba demasiada ansiedad estar sin su dispositivo electrónico y otros tantos porque, simplemente, estaban hartos de la virtualidad.
Desconectarse: los sí y los no
La decisión de permanecer o no conectado es individual y depende de las necesidades de cada quien. No es cuestión de estar equivocado, sino de qué actividades privilegias.
Por qué sí
- Fortaleces habilidades como la atención, la conversación y la realización de una actividad a la vez.
- Disminuyes el estrés y la sensación de agotamiento.
- Tienes más tiempo libre para compartir en la vida análoga.
- Creas círculos sociales más pequeños, pero más cercanos.
- Recuperas actividades como descansar más, caminar, jugar o hacer deporte.
- Reduces la dependencia al móvil.
Por qué no
- Estableces posibles restricciones al acceso de la información en términos de inmediatez.
- Ante la imposibilidad de renunciar a la vida virtual puedes experimentar sentimientos de ansiedad y tristeza.
- Pierdes la posibilidad de compartir fotografías, comunicarte con personas en cualquier parte del mundo o resolver temas en segundos.
- Puedes sentir miedo al aislamiento social.
Presta atención a las señales de hiperconexión
Si sientes irritabilidad cuando te desconectas o dejas tu celular en casa, las notificaciones interfieren con tus labores diarias y te cuesta mantener la atención, reconsidera el tiempo que pasas conectado. De igual forma, si ves que tu sueño está siendo afectado por el tiempo que pasas en línea, te cuesta apagar tu celular o tu familia hace comentarios sobre el uso excesivo de tus redes.
Si quieres tomar la decisión de desconectarte un poco, hay aplicaciones que te pueden ayudar:
- Instagram: esta registra el tiempo que estuviste en la aplicación, cada día, durante una semana. Te permite fijar límites y horarios y configurar qué notificaciones quieres recibir. Para ello, ingresa al menú principal y selecciona Tu actividad.
- Freedom: te ayuda a bloquear apps y sitios web que te distraen. Está disponible para iOS y Android.
- Forest: esta aplicación siembra una semilla que va creciendo hasta volverse un árbol, pero el crecimiento se detiene si ingresas a tu celular. Tiene versión gratuita y otra paga para iOS y Android.
Tener el control de tu tiempo es una decisión que está en tus manos. Si quieres alejarte un poco de la ansiedad que produce estar conectado todo el tiempo, recuerda que en el Centro de Protección Digital SURA te acompañamos para que tengas una vida digital saludable y segura. Conoce más aquí.
Fecha de publicación: julio 14 de 2020.
Puede que los contenidos más antiguos de la revista 5sentidos en el Blog Seguros SURA no estén actualizados, así que por favor ten en cuenta la fecha de publicación. Gracias por tu comprensión.