seguros-sura-conyuntura-social-reactivacion-covid-19
Blog

¿Qué está pasando con la economía en la región tras la crisis del covid-19?

5 agosto 2020 Sé relevante

En un momento de coyuntura social, los países comparten la búsqueda de la reactivación económica paulatina y el cuidado de la salud de sus habitantes.

​En su último libro titulado Crisis, el escritor y biogeógrafo Jared Diamond apunta que el primer paso para que los países superen las crisis es reconocerlas como tal, entendiéndolas como momentos de inflexión en los que las condiciones posteriores serán diferentes a las antiguas. Aunque este libro no pretende ser profético, sus consejos resuenan durante la coyuntura que vive el mundo:

  • Aceptar la responsabilidad del cambio.
  • Separar aquellos aspectos de la vida nacional que necesitan ser modificados de aquellos otros que, aunque no funcionen bien, no son cruciales para superarla.
  • Acudir a los países que pueden ofrecer ayuda.
  • Identificar las soluciones exitosas frente a situaciones semejantes.
  • Reconocer que no todo se resuelve al primer intento.

Bajo la luz de estos criterios, ¿qué impactos y caminos está teniendo la economía mundial y qué papel está jugando Colombia? La desaceleración económica ante la suspensión de la mayoría de las actividades productivas es la primera y más importante señal de los cambios. Si bien es cierto que cada nación, desde sus propias dinámicas, ha reconocido y ha actuado frente a la emergencia sanitaria, las responsabilidades se han asumido de formas distintas.

Luis Felipe Jaramillo de los Ríos, jefe del programa de Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín, afirma que “respecto a los modelos de contención y liderazgo tomados por los países del mundo hay dos tipos principales: uno que se centra en el confinamiento, en la restricción de la movilidad y actividades económicas, y otro en el que los países aprovechan la analítica de datos, el muestreo y la realización de pruebas masivas sobre casos de coronavirus para hacer cercos epidemiológicos”.

El internacionalista explica que tanto uno como otro tiene sus ventajas y desventajas: “El primero tiene un fuerte impacto sobre la demanda y la productividad, lo que ha ocasionado que la tasa de desempleo aumente fuertemente; el segundo ha implicado un mejor control sobre las personas que están contagiadas y su tratamiento”.

En cualquiera de los casos, los países del mundo comparten su preocupación ante el brote de contagios y, a la par, ante el cese parcial del comercio internacional como medida de contención de la propagación del virus. A las economías emergentes se les suman más preocupaciones relacionadas con su dependencia de otras regiones y sus vulnerabilidades macroeconómicas preexistentes, que hacen que sean más susceptibles al estrés económico.

Ante ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe propuso recientemente que los gobiernos latinoamericanos implementen reformas estructurales, como, por ejemplo, destinar más recursos a la salud, dar alivios tributarios a las Pymes y desarrollar un sistema de bienestar.

Diversos países de la región han aplicado medidas excepcionales a través de políticas económicas y fiscales con el objetivo de proteger a empresas y personas. Por ejemplo, el Congreso de México aprobó la reforma de presupuesto y responsabilidad hacendaria, y en El Salvador, el presidente Nayib Bukele anunció que suspendería el cobro de servicios básicos como agua, luz e internet durante tres meses para toda la población con el fin de evitar que la emergencia sanitaria afecte a los sectores más vulnerables.

En el caso de Colombia, el Banco de la República redujo en 50 puntos básicos las tasas de interés buscando darle un empujón a la economía del país, a la vez que el gobierno renovó el crédito flexible del Fondo Monetario Internacional y se alió con empresas, especialmente de la banca y el comercio, para desarrollar iniciativas que estimulen el consumo y activen la economía.

Además, desde los sectores público y privado se han gestado distintas propuestas para proteger la liquidez de las empresas y estimular el comercio. Los días sin IVA, los esquemas de vacaciones anticipadas, el aplazamiento del pago de las contribuciones a pensiones por un par de meses, la creación de clusters de marcas nacionales para apalancarse unas a otras y las plataformas de Compra Local para llevar los Mercados Campesinos a casa, son algunas de ellas.

Aún así, estudios publicados por el Banco de la República señalan posibles pérdidas económicas que varían entre $ 4,6 billones y $ 59 billones por mes para el país de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerados, cifras que representan entre 0,5 % y 6,1 % del PIB nacional.

En estas estadísticas, la rama económica de servicios aparece como la más afectada, a pesar de que desde mayo las actividades productivas, comenzando por el sector de manufactura y construcción, han comenzado a retomarse en el territorio nacional.

Y lo que sucede internamente no es lo único que afecta a Colombia. Esta crisis también ha sido alimentada por factores como la fuerte caída del precio internacional del petróleo y el incremento del valor del dólar, sobre todo durante los primeros dos meses de emergencia sanitaria en el país.

Aunque hoy dichas situaciones están más estables, es útil reconocer los retos macroeconómicos así como las nuevas oportunidades de apalancamiento económico provocadas por ellas. Expertos aseguran que la agroindustria podría recobrar protagonismo y consolidar al país como la despensa de alimentos de la región.

Los retos, por ahora, exigen que Colombia, en consonancia con el resto del mundo, se plantee una conversación urgente y efectiva entre la reactivación económica paulatina y el cuidado de la salud de sus habitantes, mientras establece nuevas relaciones sostenibles entre los diversos actores que juegan en la economía. A la vez, sugieren que cada nación amplíe su mirada a nuevos escenarios, como lo invitó a hacer Jared Daimond el año pasado sin saber lo que se avecinaba para el mundo.

Si deseas saber más, desde SURA te compartimos diversas señales e impactos identificados en el contexto actual.

Fecha de publicación: agosto 05 de 2020.

Puede que los contenidos más antiguos del Blog Seguros SURA no estén actualizados, así que por favor ten en cuenta la fecha de publicación. Gracias por tu comprensión. ​