seguros-sura-patricia-nieto-es-periodismo-y-memoria-imagen
Blog

Patricia Nieto es periodismo y memoria

4 marzo 2019 Decide

Los relatos de esta premiada periodista que eligió narrar el conflicto y recuperar la memoria de las víctimas están en decenas de libros y publicaciones.

​​​“Los indígenas del Amazonas dicen que una fiesta no se planea con anticipación: solo se hace; que para un almuerzo no se invita previamente: solo se almu​​​erza…”, dice la periodista ​Patricia Nieto, como analogía para explicar que su llegada al periodismo no fue producto de un plan cuidadoso y premeditado, sino que fue el resultado de una sucesión de hechos que le mostraron que cuando se sentaba a componer frases y enlazar ideas, podía contarles a otros las escenas a las que llegaba invadida por la curiosidad o la sensibilidad​.

​​Una de las primeras historias que escribió fue la de la muerte de una vecina en su natal Sonsón, Antioquia; un episodio que conserva en la memoria con alto contenido de detalles. “Ella salía al balcón para barrer todos los días, con un vestido oscuro. Tenía el pelo blanco y lo llevaba en moña. Siempre la veíamos cuando íbamos para la escuela, pero luego dejó de asomarse por varios días. Por eso, un grupo de vecinos decidió usar una escalera, subirse a su balcón y mirar qué pasaba. La encontraron sin vida».

​Esas escenas cotidianas le despertaron una fascinación por la realidad de su pueblo, ese rincón geográfico que fue la cuna de su curiosidad, su asombro y su interés por las experiencias vitales de gente con alma campesina. De esa manera, en algún punto de su adolescencia, Patricia encontró que el periodismo podía ser la herramienta para encauzar sus pasiones.

Llegó entonces a la Universidad de Antioquia, donde estudió Comunicación Social y Periodismo y, años después, una Maestría en Ciencia Política. Luego, hizo un Doctorado en Comunicación en la Univer​​sidad Nacional de La Plata.

Actualmente dirige la Editorial Universidad de Antioquia y el proyecto Hacemos Memoria​, una iniciativa en asocio con la Deutsche Welle Akademie, desde la que se investiga, discute y propone un diálogo público sobre la construcción de memoria histórica.

En la Universidad de Antioquia, Patricia también se ha convertido en una leyenda como docente del curs​o de Reportaje​ de la Facultad de Periodismo: un espacio que ve como la posibilidad para sacar a relucir inteligencias y talentos y, al mismo tiempo, ver debilidades tanto en sus alumnos como ella misma, pues está lejos de considerarse una iluminada que llega al aula a adoctrinar y prefiere, más bien, construir conceptos junto con ellos.

Conflicto y me​​​​moria

Patricia dice que a su universidad le debe​ haber elegido la línea narrativa con la que ha trabajado por más de 20 años: el conflicto armado y la memoria de las víctimas. La razón es que allí entendió que el periodismo es un sistema que les permite a la sociedades informarse para tomar decisiones con autonomía, “y ese escenario enmarcó para mí el qué contar. Haber pasado por un pregrado de estos y vivido la violencia de la ciudad, mientras visitaba barrios periféricos y cubría la morgue, hizo que definiera hacia a dónde iba a mirar como periodista. Sentí que tenía que narrar cómo se desperdiciaba la vida en este país”.

Por eso, con el mismo ritmo de la realidad nacional, Patricia se dedicó a llenar libretas y a viajar para reconstruir los relatos de esas personas que, con la valentía que supone recordar el horror, le compartían generosamente sus historias.

Así, sin buscar más que hacer memoria, le fueron llegando reconocimientos como el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí (1992), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1996) y el Premio Nacional de Cultura Universidad de Antioquia (2008); y fue escribiendo libros como “El sudor de tu frente” (1998), “Llanto en el paraíso. Crónicas de la guerra en C​​olombia” (2008) y “Los escogidos”​ (2012).

En su trayectoria​ no ha marcado mapas para recordar los lugares que ha visitado ni lleva cuentas como número de entrevistas, libretas terminadas, premios ganados o textos publicados, pero sí puede decir que se ha enriquecido de las cientos de personas que ha escuchado, aunque​ a veces se haya enfermado en cuerpo y alma por la angustia que le generan los testimonios.

Esos dolores físicos y emocionales que ha solucionado con ayuda médica siempre los atenúa pensando en que ella no fue quien lo vivió, y que así como eligió escuchar, también puede parar de hacerlo. Las víctimas, por el contrario, no pueden dejar de llevar a cuestas la historia de sus pérdidas. “Lo que me queda, más que kilómetros viajados, es lo que me han compartido y cómo ​esa vida de ellos alimenta la mía. Esa circulación de experiencias a través de la palabra es lo que a mí me enriquece​”, concluye.​

​​Foto: cortesía.

Fecha de publicación: marzo 4 de 2019.
Puede que los contenidos más antiguos del Blog Seguros SURA no estén actualizados, así que por favor mira la fecha de publicación y déjanos tus dudas en un comentario. Te responderemos con mucho gusto. Gracias por tu comprensión.​​​