Seguros SURA - Habitat - Geociencias - Imagen principal - metodologia - SURA - evaluacion - edificaciones
Blog

Metodología de SURA para evaluación de edificaciones postsismo

24 septiembre 2020 Salud Planetaria

SURA desarrolló una metodología de evaluación postsismo que es aplicada solo por especialistas en ingeniería estructural para el diagnóstico, clasificación de daños y definición de soluciones de intervención de edificaciones afectadas por sismo. 

* Este artículo fue publicado en la Revista Geociencias SURA | Edición 3 | Marzo de 2018.

 

Origen 

El sismo de magnitud 6.2 (Mw) a una profundidad de 10 km en la ciudad de Armenia (Colombia), el 25 de enero de 1999, generó en las directivas de SURA, particularmente en su presidente, Gonzalo Alberto Pérez, la necesidad de desarrollar una metodología, propia de la compañía, para evaluación de edificaciones postsismo. 

Aunque la atención postsismo de SURA en las zonas afectadas por el sismo de Armenia contó con la participación de un grupo de ingenieros estructurales, no se tenía una metodología que permitiera homologación de criterios unificados para la evaluación de las edificaciones afectadas. Este sismo fue el inspirador de la metodología de evaluación postsismo de SURA. 

La metodología se enfocó en lograr unicidad de procedimientos y criterios de evaluación, orientados al diagnóstico y clasificación de daños objetivos, para apoyar decisiones de reparación, rehabilitación o reconstrucción de las edificaciones de sus clientes, acordes con los reglamentos de construcción sismo resistente aplicables y los avances del estado del arte en ingeniería estructural en el mundo. 

 

“Suramericana ha tenido mucha visión al desarrollar esta metodología, ya que no solo está pensando en pagar los daños, sino que está contribuyendo a la construcción de ciudades más resilientes y menos vulnerables, que estén mejor preparadas para enfrentarse a otro sismo”. 

Juana Llano, vicepresidente de Seguros SURAMERICANA S.A.

 

Desarrollo e implementación 

El desarrollo de la metodología de evaluación postsismo de SURA desde su inicio, en el año 2005, ha sido liderado por la ingeniera Gloria María Estrada, actual gerente de Geociencias de SURA en el ámbito regional, con la participación de tres asesores externos de la academia y la práctica profesional de ingeniería estructural, los ingenieros Juan Diego Jaramillo, Roberto Rochel y Álvaro Pérez. Este equipo desarrolló la primera versión de la metodología que se completó en el año 2008. 

Semanas después de ocurrido el sismo de magnitud 8.8 (Mw) en Chile, el 27 de febrero de 2010, este grupo de profesionales realizó una visita de reconocimiento a las principales zonas afectadas, para poner a prueba la metodología en diferentes tipos de edificaciones con diversos niveles de daño. 

Para el desarrollo de esta metodología se estudiaron diferentes propuestas y criterios existentes en el mundo, entre los que se destacan los de FEMA (Federal Emergency Management Agency, de Estados Unidos), NEHRP (National Earthquake Hazard Research Program de Estados Unidos) y algunas publicaciones específicas de la AIS (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica). 

El gran aporte de la metodología de SURA con respecto a los enfoques existentes fue lograr un diagnóstico y clasificación de daños basados en datos cuantitativos, que permiten obtener una visión objetiva, basada en criterios de ingeniería. 

Entre los años 2012 y 2015 se integraron al equipo de trabajo los ingenieros Elizabeth Cardona, Victoria González y Juan David Rendón, que hoy hacen parte del equipo de Geociencias de SURA. Dado que se trata de una metodología dinámica, que busca estar a la vanguardia de los avances en ingeniería estructural y sísmica, se ha sometido a procesos de revisión y retroalimentación de especialistas externos, como es el caso de los ingenieros Francisco Pérez, de la firma Andes Ingeniería y Alejandro Pérez, de la firma Proyectos y Diseños. 

Para la implementación de esta metodología, SURA ha entrenado equipos externos de especialistas en ingeniería estructural. En 2008, SURA contaba con un grupo de 60 ingenieros estructurales capacitados en Colombia. Actualmente, la compañía ha ampliado este grupo y cuenta con especialistas en Colombia, Chile y México, lo cual le da una mejor capacidad de respuesta. 

La prueba más importante de esta metodología se dio en el año 2017, en el plan de evaluación de SURA posterior al sismo del 19 de septiembre de 2017 en México, en el cual ha participado un grupo de más de 70 ingenieros especialistas en estructuras. 

De esta experiencia quedan aprendizajes muy valiosos, pero el más importante es la convicción de su importancia para canalizar esfuerzos hacia la resiliencia sísmica de nuestra región, buscando que se reparen, rehabiliten y reconstruyan edificaciones de manera acorde con los avances de la ingeniería. 

Tomás Isaza, actual Director de Seguros de SURA México, promovió y apoyó el desarrollo de la metodología de SURA para evaluación de edificaciones postsismo desde sus inicios en 2005 y luego de ver su aplicación en México, está convencido de su eficacia para atender las necesidades de los clientes con afectaciones por sismo. 

 

¿En qué consiste la metodología de SURA para evaluación de edificaciones postsismo? 

Acompaña al cliente con especialistas en ingeniería estructural en dos etapas fundamentales: 

  • Diagnóstico y clasificación de daños: a partir de visitas de inspección realizadas exclusivamente por ingenieros estructurales, se sigue un manual estándar de levantamiento de daños. Los resultados son analizados por un equipo centralizado de especialistas, que genera el reporte de clasificación de daños de cada edificación.
  • Asignación de métodos de reparación, rehabilitación o reconstrucción, de acuerdo con los daños.

 

¿Cómo es el procedimiento, realizado por SURA, para la clasificación de daños?

1. Identificar las zonas afectadas por sismo.

2. Asignar ingenieros estructurales a las zonas para realizar el levantamiento de los daños a las edificaciones aseguradas.

3. Procesar los datos de campo para clasificar los daños de cada edificación en algunas de las siguientes tres categorías: riesgo de colapso, averías menores o daños especiales.

4. Elaborar informe con la clasificación de daños indicando las recomendaciones o estudios complementarios necesarios para la definición de los métodos de intervención.

Las etapas y categorías para la clasificación de los daños son: 

Etapa 1. Diagnóstico y clasificación de daños.

  • Manual para el diligenciamiento del formulario de campo, para lograr criterios unificados. 
  • Formulario para el levantamiento de información en campo por parte de ingenieros estructurales para caracterizar la edificación y los daños postsismo en las zonas afectadas. 
  • Análisis de formularios diligenciados en campo por un equipo centralizado de especialistas. 
  • Programa para generación de reportes de diagnóstico y clasificación de daños, basado en el procesamiento de formularios de campo. 

Categoría 1. Riesgo de colapso. Edificaciones cuyos daños implican colapso o riesgo de colapso, que requieren demolición y construcción de una nueva edicación, siguiendo las normas de diseño sísmico aplicables. 

Categoría 2. Averías menores. Edificaciones con daños menores reparables mediante procedimientos estándar. 

Categoría 3. Daños especiales. Requieren estudios complementarios para definir la solución más adecuada de intervención postsismo. 

Etapa 2. Asignación de métodos de reparación, rehabilitación o reconstrucción, de acuerdo con el nivel de daños 

  • Estudios complementarios a cargo de firmas especialistas en ingeniería estructural con amplio conocimiento y experiencia, para definir la intervención más adecuada de la edificación. Los entregables de estos estudios varían de acuerdo con las condiciones particulares de cada edificación:

 

Conexión con la megatendencia de urbanismo 

La metodología de SURA para evaluación postsismo permite darle un tratamiento adecuado de las edificaciones afectadas, y a su vez, apalanca el desarrollo de conocimiento que retroalimenta de manera muy positiva la gestión del riesgo sísmico en América Latina. 

De esta manera, se propician estudios y proyectos de carácter preventivo basados en los conocimientos adquiridos sobre cómo lograr un mejor desempeño sísmico de las edificaciones, que se conecta de manera directa con la megatendencia de urbanismo. 

Como parte de esta megatendencia se potencializan todas las oportunidades de reducción de daños por sismo para construir ciudades más resilientes, porque para las personas, las empresas y la sociedad en general, siempre será más costosa la atención postsismo que la gestión presismo. SURA con esta y otras iniciativas quiere aportar a la región experiencia, conocimiento y convicción.

Fuentes

  • Álvaro Pérez Arango. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia; M.Sc. en Dinámica Estructural e Ingeniería Sísmica del Instituto Técnico de Karlsruhe, Alemania. 
  • Gloria María Estrada Álvarez. Ingeniera Civil, especialista en Ingeniería Ambiental, especialista y M.Sc. en Ingeniería Sismo Resistente. 
  • Juan Diego Jaramillo Fernández. Ingeniero Civil, M.Sc. en Ingeniería Sismo Resistente y Dr. en Ingeniería.  
  • Roberto Rochel Awad. Ingeniero Civil M.Sc. en Estructuras; profesor emérito de la Universidad EAFIT, profesor invitado de la Universidad del Norte, la Universidad Nacional de Medellín, Universidad de Antioquia y Universidad Industrial de Santander.